salida-emergenciaAunque nos resultan muy familiares porque las vemos a diario en muchos de los lugares que frecuentamos, las señales de emergencia son aquellas que van dirigidas a alertar a las personas de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro.

Esta señalización abarca tanto la señalización de la localización de los medios de protección contra incendios como la señalización de evacuación, salvamento y socorro en sus diferentes tipos y modalidades.

Las señales de emergencia en forma de panel, generalmente se instalarán a una altura y en una posición apropiada en función del ángulo visual de las personas a las que vaya dirigida. Debe valorarse además la posible existencia de algún obstáculo que dificulte su visibilidad.

En el caso de la señalización de los dispositivos de protección contra incendios como por ejemplo los extintores manuales, se indicará la ubicación de cada uno de estos dispositivos mediante la correspondiente señal, de tal forma que se facilite rápidamente la localización del equipo y que además sea visible desde cualquier punto del área que cubre.

Cuando uno de estos equipos, como un extintor, quede oculto por situarse por debajo de un mostrador o tras una columna (respetando siempre que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1.70 metros sobre el suelo), la señal deberá disponerse a una altura y posición que permita conocer instantáneamente la ubicación del extintor a pesar de que éste no pueda visualizarse desde cualquier ángulo. En el caso de dispositivos de protección contra incendios situados cercanos a una puerta o tras ésta, la correspondiente señal no se debe colocar en la hoja de la puerta, ya que cuando esté abierta no sería visible. Cuando la señal se sitúe tras la puerta, deberá hacerse a una altura a la que no quede dificultada su visibilidad cuando se abra la puerta. Cuando sea necesario, las vías de acceso a los equipos se mostrarán mediante las señales indicativas adicionales.

Las señales de salida de emergencia, habrán de ubicarse siempre que sea posible sobre el dintel o parte superior de la puerta de evacuación que señalizan o muy próximas a él para evitar cualquier tipo de confusión. Además deberán colocarse de tal forma que orienten y distribuyan la evacuación de los ocupantes del centro hacia las diferentes salidas previstas, en coherencia con las rutas de evacuación definidas previamente por la empresa que realice los trabajos de prevención de riesgos.

Las flechas que señalen el recorrido de evacuación se situarán de modo que desde cualquier punto que pueda ser ocupado por una persona, sea visible al menos, una señal que permita iniciar o continuar la evacuación de forma clara e inequívoca, por la vía correspondiente.

Se tendrán para ello en cuenta los criterios de la CTE (Código Técnico de Edificación). A su vez, el Código Técnico de la Edificación también indica que las señales de emergencia en forma de panel deben ser visibles en todo momento, incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Por esta razón, se podrán disponer de fuentes luminosas incorporadas externa o internamente, o las señales serán fotoluminiscentes. Cuando se trate de señales parcial o totalmente traslúcidas, se podrá optar por una iluminación interior de la señal y en el caso de que sea opaca, por una iluminación exterior o por una señal fotoluminescente.

Por tanto, dependiendo del emplazamiento de las señales de emergencia en forma de panel, podrán utilizarse las de tipo fotoluminiscente. En este caso, la visibilidad permanente de las señales en forma de panel, se garantizar mediante una superficie luminosa con pigmentos fotoluminescentes. Este tipo de señales se activan con luz ambiente (por ejemplo, lámparas incandescentes convencionales, fluorescentes, halógenas, de vapor de mercurio o la luz solar) y su luminiscencia se hace visible cuando la iluminación en el ambiente es menor que la emitida por las señales. El material se recarga una y otra vez simplemente al exponerlo de nuevo a la luz. Por tanto, deberán ubicarse en zonas a las que les llegue la iluminación solar o dentro de una zona de influencia de luminarias.

Asimismo, estas señales deberán ser objeto de un programa de mantenimiento para garantizar que se encuentran en buen estado y ser sustituidas cuando sea necesario, siempre por empresas homologadas para este tipo de trabajos, como es el caso de Seprogin.

Con todos estos detalles se pretende no dejar al criterio personal la colocación de estos dispositivos de seguridad que resultan vitales para la prevención de todo tipo de peligros en edificios o lugares de trabajo. Si se encuentra en alguna ocasión en algún lugar donde las señales informativas obligatorias de emergencia están en mal estado o defectuosamente colocadas, no dude en comunicarlo al personal de seguridad que encuentre en la zona o a algún responsable del mantenimiento, la seguridad de todos se lo agradecerá.